Espacio dedicado a la difusión del lenguaje y la literatura, mediante la publicación y difusión de material de apoyo para estudiantes.
▼
domingo, 10 de agosto de 2014
LICEO POLIVALENTE TENO. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
|
El término
vanguardias
surge en Francia durante los años de la Primera Guerra
[1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde,
término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de
lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente
al llamado arte decimonónico o académico.
LAS VANGUARDIAS
LITERARIAS DEL SIGLO XX
El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra
[1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde,
término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de
lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente
al llamado arte decimonónico o académico.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora
contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués.
No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos
vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como
expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra,
como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía
por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de
rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas
extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces.
Los llamados ismos se sucederán uno tras otro.
No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y
literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad
social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va
desde la Primera
guerra del 14 al inicio de la
Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias
del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte
para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se
producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.
I.- AUGE
Y CRISIS
Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra,
llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir
de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.
En esos años, los artistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas
proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán hacia el antiburguesismo de
tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti; otros
volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma,
los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el
comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través
de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del
surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista. Posteriormente
serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales
de estado, como ocurrió en la
URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En
el primer caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva
estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria. En el segundo
caso, los jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había
caracterizado el renacer cultural alemán, considerada a partir de entonces como
"arte degenerado".
La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta y la Segunda Guerra,
acabarán con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el
arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir
de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de
literatura ya estaba realizado.
Actividad
Nº 1.
Vocabulario Contextual: busca el significado de los siguientes términos y
cópialos en tu cuaderno: Decimonónico / impronta /
burgués / versatilidad / fascista / proletario /
genuina / manifiesto / genuino/ Vanguardia / apogeo / ilustrativo / estética /
jerarca / veleidoso / aristócrata / exasperada / disidente / Frenesí /
iconoclasta / recalcitrante / disgregados / autónomo / férrea / burocracia /
dogmatismo / dialéctica / Tertulia / anecdótico /
II.- EL FUTURISMO: Es el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
...un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.1
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la paz del mundo.
El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.
El futurismo procede directamente del cubismo, incluso los primeros cuadros, son de pleno derecho, cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una estética diferenciada, debido a su obsesión por representar la velocidad. Es un movimiento, fundamentalmente, italiano.
El futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce y se define en 1910 a través del Manifiesto futurista, que publica el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado. Nada del pasado merece la pena ser conservado. Condenan a los museos, a los que considera como cementerios. Pretenden, y valoran, la originalidad por encima de todo.
«Los objetos en movimiento se multiplican y se distorsionan como vibraciones a través del espacio.»Sus obras se caracterizan por el color y las formas geométricas, y la representación del movimiento y la velocidad, para ello representan los objetos sucesivamente, pintándolos en varias posiciones, o emborronándolos, un código que se ha popularizado en los cómic y los dibujos animados. Tienden a utilizar colores puros. El futurismo llegará a la abstracción a través del rayonismo.
Fragmento del Manifiesto futurista2
ACTIVIDAD N° 2.- : Confecciona una ficha técnica del poema "La canción del automóvil" de Marinetti
Texto,
Autor, Nacionalidad, Género, Sub-género, Tema, Motivo lírico, Objeto
lírico, Actitud lírica, Temple de ánimo del hablante lírico, Figuras
literarias en el poema.
III.- EL DADAÍSMO
Introducción
El Dadaísmo fue
un movimiento cultural surgido primero en Europa y
posteriormente en Estados Unidos. Fue creado en el Cabaret
Voltaire en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922
con Hugo Ball
como fundador, cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se
encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial. Posteriormente fue
adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la
figura más representativa del Dadaísmo.1
El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la
Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente,
de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de
los artistas del periodo de entreguerras.1
Artistas
reconocidos de este movimiento fueron Tristan Tzara
y Marcel Jank
de Rumanía,
el francés Jean Arp
y los alemanes
Hugo Ball,
Hans Richter
y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros
informales en distintos cafés, empezaron a darle forma a la idea de crear un cabaret
internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero
de 1916
en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo
de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y
exposiciones de arte.
El Dadaísmo suele
ser una sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica.
Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y
por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo
de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables,
lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es
caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que
los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte,
creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento
antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del
arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio
Dadaísmo.
El Dadaísmo se
presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo
absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo,
entendiendo por humanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como
artística o literaria. No por casualidad
en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente
frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si
antes de mí hubo otro hombre.»
El Dadaísmo se
manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios,
contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la
pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Para el
Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben
ser abolidas.
El aporte
permanente del Dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué
es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que
puede ser cuestionada y que, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que
legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual
tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage)
viene del Dadaísmo.
Con el fin de
expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y
todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la
utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles,
que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y
sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo
de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello
utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y
nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las
obras. Así crearon los “collage”.
En poesía el
Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo
y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es
la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los
consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado
en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el
amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
Coja un periódico / Coja unas tijeras/ Escoja en el periódico un artículo de la
longitud que cuenta darle a su poemab / Recorte el artículo/ Recorte en seguida con cuidado cada una de
las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa/ Agítela suavemente/ Ahora saque cada recorte uno tras otro/ Copie concienzudamente/ en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted/ Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
El poema se parecerá a usted/ Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
El Dadaísmo dejó
como legado las revistas y el manifiesto, que son la mejor prueba de sus
propuestas. Pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del
dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte donde
se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales
espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.
Origen del
nombre «dadá»
“Declaro
que Tristan Tzara
encontró la palabra «dadá» el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde.
[...] Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que
solo los imbéciles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos
interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de
la existencia del Dadaísmo.” Hans Arp
Se dice que
Tristan Tzara
tomó un diccionario, lo puso encima de su escritorio y queriendo buscar una
palabra abrió el diccionario en una página y buscó la palabra más rara y
desconocida, y encontró dadà, que significa ‘caballo de madera’ en
francés.
El mismo Tzara
ofreció diversas explicaciones sobre la palabra. Entre éstas encontramos, en el
Manifiesto dadaísta de 1918, lo siguiente: Dadá
no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder
su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos
sabemos que los negros kru llaman dadá
al rabo de la vaca sagrada. El cubo y la madre en cierta comarca de Italia
reciben el nombre de dadá. Un
caballo de madera en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en
rumano: dadá.
Todo apunta que
los dadaístas querían mostrarle a su público que la palabra dadá, el
nombre de su movimiento, era poco importante; lo que importaba era el arte.
ACTIVIDAD N° 3 : Explica cual es el principal aporte del
dadaísmo al arte contemporáneo.
IV.- SURREALISMO
Surrealismo puede dar sentido por sí solo al
movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de sus
construcciones mentales significaron, sin duda, una verdadera revolución en el
arte posterior a la
Primera Guerra.
Aunque se
haya dicho muchas veces que el Surrealismo viene directamente del dadaísmo es
importante destacar los orígenes autónomos y propios del primero. Lo cual no
quita que tengan entre sí líneas de contacto y reflexiones comunes. Pero si el
Dadá es un arte que propugna destruir, provocar el caos y aniquilar, el Surrealismo
construye de veras una concepción del arte y de la vida.
Freud ejerce
una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo
de los sueños, de la capacidad automática de la psiquis, del profundo y oscuro
mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como
reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano. Bretón comienza a estudiar
al psicoanalista vienés ya en 1916 -tres años antes de que se conocieran él y
Tristan Tzara- y desarrollará un amplio caudal de conocimientos sobre dichas
teorías.
Consecuencia
de aquel conocimiento y del encuentro de varios artistas será el nacimiento de
la revista Littérature fundada por André Bretón, Louis Aragon y Philippe
Soupault, Pero será 1924 el año decisivo: en ese año nacen las revistas
Surréalisme y Révolution surréaliste y Bretón redacta el Primer Manifiesto del
Surrealismo. Ya para entonces se les han añadido nombres como Artaud,
Éluard, Péret y otros.
El concepto
surrealismo ya había sido citado por Apollinaire. Sin embargo, Bretón aporta un
nuevo contenido y una nueva significación.
A partir de
1925 el movimiento se expande y politiza. Se publican cartas-denuncias
dirigidas al Papa, al Dalai Lama, contra la guerra, a favor de libertad para
los delincuentes y para los locos. La voluntad de los artistas surrealistas de
militar en el comunismo se encuentra con la férrea burocracia del dogmatismo
del partido francés (PCF). Ello no impide que el "Papa Bretón"
redacte su Segundo Manifiesto del Surrealismo en diciembre de 1929, donde criticará
a aquellos surrealistas "puros", que no han apoyado la revolución
marxista. Como consecuencia de aquella batalla dialéctica de varios años, con
crisis en el grupo y cambios de posicionamientos, Breton, Éluard y Crével
serán expulsados en 1933 del PCF. Quedan así dos tendencias surrealistas: una,
identificada con el partido comunista francés, y otra, encabezada por Bretón
que se agrupa en torno a una tendencia de tipo trotskista. (***)
Con la segunda
Guerra Mundial el movimiento llega a América. Bretón, exiliado en los Estados
Unidos, funda allí la revista V.V.V., conoce a Trotski en México y propicia y
apoya el efecto surrealista por todos esos países.
A su regreso
a Europa en 1945 insiste en difundir el movimiento surrealista. Pero ya
Francia, y Europa, han entrado en la onda del existencialismo y del arte
comprometido desde otros presupuestos. Son Sartre y Camus los nuevos creadores
de opinión literaria. Sin embargo, Bretón, respetado y elogiado, lleva su
actitud de denuncia social hasta rebelarse contra la guerra de Argelia (1958).
*** La palabra.
surréalisme es un término francés compuesto del prefijo sur y el nombre
réalisme. La primera vez que aparece es en el título de la obra de Apollinaire
"Las tetas de Tiresis. Drama surrealista". Su traducción sería algo
así como "superrealismo" o "sobre el realismo". De esa
forma querría dar a entender el arte que está más allá de la realidad. De hecho
en un principio la traducción española citaba "Superrealismo" o
"Sobrerealismo". Hoy día ha permanecido el término Surrealismo.
Actividad
Nº 4:
¿Qué es el psicoanálisis? ¿Qué estamento de la conciencia exploran los
surrealistas? ¿Qué esperaban expresar mediante ese estado de la conciencia? Qué
elementos caracterizan al futurismo.
V.- Expresionismo
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.
Actividad N° 5 : Señala en qué aspectos pone énfasis el expresionismo.
VI.- CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO
El Creacionismo y el Ultraísmo son dos
movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo
podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas
provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de
lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época - dicen los
ultraístas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre.
El poeta,
como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral,
filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había
impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. Frente a
otras tendencias que todavía mantienen la carga humana de la literatura -
fijémonos en la fuerza social que tendrá el surrealismo- estos cortos
movimientos poéticos son quizás los que más se distancian de la literatura como
reflejo de la realidad del mundo circundante.
6.1.- El Creacionismo
En 1918 el
poeta chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A
partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de
artistas partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a
conectar con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de
Huidobro junto a la actividad de Ramón Gómez de la Serna marcarán el nacimiento
de las jóvenes generaciones poéticas que pretenden romper con el arte anterior
a la Guerra
del 14. Ello no supone, ni mucho menos, despreciar el papel renovador de otras
figuras como Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset.
De Huidobro
surge el Creacionismo. A través de ese término se quiere dejar patente que la
obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de
cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza,
eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la
naturaleza hace un árbol".
Junto a
Huidobro hay que destacar a Juan Larrea y Gerardo Diego como fundadores del
Creacionismo.
*Rasgos
del Creacionismo:
Se suprimen los signos de puntuación.
- Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro.-
Ilaciones semánticas de las imágenes,
sin un hilo conductor aparente, donde la fonética juega ese papel unitario. - El
poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol.
Prescinde de lo anecdótico, de lo
descriptivo.
6.2.-El
Ultraísmo:
El Ultraísmo tiene bastante en común con el Creacionismo y, desde luego, contó
con una gran aceptación entre las minorías literarias: participan en su
gestación personas como Cansinos-Asséns, Eugenio Montes, Isaac del Vando,
Adriano del Valle, Rafael Lasso de la
Vega o Jorge Luis Borges, en aquel momento presente en
España. Asimismo serán numerosas las revistas que difunden sus principios
poéticos: Grecia, Cervantes, Ultra, Plural, Alfar, etc. Precisamente en la
revista Grecia apareció el primer manifiesto en 1919, donde ya se vislumbraban
las relaciones de esta tendencia con el futurismo italiano y el dadaísmo. Su
corta vida no impidió que se exportara a Hispanoamérica, donde tuvo una buena
acogida por el ya citado Borges además de González Lanuza, Piñero y Ortelli,
entre otros. En cuanto al término Ultraísmo, Guillermo de Torre apunta a su
autoría y al papel de Cansinos-Asséns.
Rasgos del Ultraísmo
El poema ultraísta deja notar las
influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo.
Imágenes y metáforas chocantes,
ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico:
"Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).
Eliminación
de la rima
Tendencia a establecer una disposición
tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver
una fusión de la plástica y la poesía.
Neologismos, tecnicismos y palabras
esdrújulas.
ACTIVIDAD
Nº6:
¿Qué características determinan al Creacionismo? ¿ Cómo debe ser la obra de un
poeta creacionista? ¿Qué rasgos caracterizan
al ultraísmo?
VII.- Cubismo
El cubismo nació en Francia en 1905.
Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar,
desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de
lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través
de figuras geométricas
En
el poema cubista, no es la realidad externa la que se plasma, sino su
poliédrica y acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las
predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de
captarla. La imagen cubista no es simple como la de una flor en un espejo, sino
intrincada y polifásica como un mosaico.
El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia.
Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo.
El poema cubista atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no están en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su afiebrada velocidad y dinamismo
El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia.
Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo.
El poema cubista atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no están en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su afiebrada velocidad y dinamismo
ACTIVIDAD N°7
Investiga en internet y copia una obra pictórica representativa de cada una de las siguientes vanguardias: Futurismo, cubismo, ultraísmo, surrealismo, dadaísmo
Prof.: H.
Zamorano R.
viernes, 11 de julio de 2014
LICEO
TENO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Control
de Lectura Complementaria "ArdientePaciencia"
Alumno:……………………………………………………………………………………………………Curso:………………………….
Puntaje. PMx: ……37……= 7.0 PMA:……19……..= 4.0
La Ficha Técnica otorga 6 puntos (No válido para respuestas a través de internet)
I SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la alternativa correcta (15 puntos)
1) Mario Jiménez no trabaja como pescador porque:
a) No le gustaba el oficio de su padre. b) Quería estar acostado soñando con mujeres
c) Siempre estaba enfermo. d) Prefería pasear en bicicleta.
2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que se hacen sobre Mario Jiménez es falsa?:
a) Tiene 17 años. b) Es aficionado al teatro.
c) Es propenso a los resfriados. d) Tiene alma de poeta.
3) ¿Cuál es la razón por la que Mario Jiménez acepta el trabajo de cartero?
a) Porque el sueldo es suficiente para sus gastos. b) Porque sabe que su cliente será Pablo Neruda.
c) Porque le gusta andar en bicicleta y en ese trabajo la ocupará.
d) Porque su padre le exige que busque trabajo ya que no quiere ser pescador.
4) ¿Qué compra con su primer sueldo como cartero?
a) Una botella de vino y un regalo para su padre, además de las Odas Elementales
b) Una entrada para el teatro y una edición de las Odas Elementales de Pablo Neruda.
c) La edición Losada de las Odas Elementales, una botella de vino para su padre y una peineta metálica.
d) La colección de obras completas de Pablo Neruda.
5) ¿Cómo recibe Pablo Neruda la noticia de que fue designado como candidato a Presidente de la República?
a) Se siente feliz. b) Se siente triste. c) Se molesta. d) Siente que son pésimas noticias.
6) Pablo Neruda no es finalmente candidato a Presidente de la República porque:
a) Renuncia. No es lo que él quiere. b) Todos los partidos de izquierda deciden apoyar a otro candidato.
c) Se enferma y no puede ser candidato. d) Obtiene el Premio Nóbel de Literatura.
7) Mario Jiménez conquista a Beatriz González gracias a:
a) Los poemas que le dice. b) La intervención de Pablo Neruda.
c) Su apariencia agraciada. d) Que cuenta con el apoyo de Pablo Neruda.
8) ¿Por qué la madre de Beatriz se opone al romance de su hija?
a) Porque Mario es comunista. b) Porque sólo es un cartero. c) Porque teme que quede embarazada. d) Porque desconfía de Mario.
9) ¿Qué hace la madre de Beatriz para evitar que el romance entre su hija y Mario continúe?
a) Le prohíbe que vuelva a verlo. b) Va a hablar con Pablo Neruda.
c) La envía por tiempo a Santiago. d) Le prohíbe a Mario que visite la hostería.
La Ficha Técnica otorga 6 puntos (No válido para respuestas a través de internet)
I SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la alternativa correcta (15 puntos)
1) Mario Jiménez no trabaja como pescador porque:
a) No le gustaba el oficio de su padre. b) Quería estar acostado soñando con mujeres
c) Siempre estaba enfermo. d) Prefería pasear en bicicleta.
2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que se hacen sobre Mario Jiménez es falsa?:
a) Tiene 17 años. b) Es aficionado al teatro.
c) Es propenso a los resfriados. d) Tiene alma de poeta.
3) ¿Cuál es la razón por la que Mario Jiménez acepta el trabajo de cartero?
a) Porque el sueldo es suficiente para sus gastos. b) Porque sabe que su cliente será Pablo Neruda.
c) Porque le gusta andar en bicicleta y en ese trabajo la ocupará.
d) Porque su padre le exige que busque trabajo ya que no quiere ser pescador.
4) ¿Qué compra con su primer sueldo como cartero?
a) Una botella de vino y un regalo para su padre, además de las Odas Elementales
b) Una entrada para el teatro y una edición de las Odas Elementales de Pablo Neruda.
c) La edición Losada de las Odas Elementales, una botella de vino para su padre y una peineta metálica.
d) La colección de obras completas de Pablo Neruda.
5) ¿Cómo recibe Pablo Neruda la noticia de que fue designado como candidato a Presidente de la República?
a) Se siente feliz. b) Se siente triste. c) Se molesta. d) Siente que son pésimas noticias.
6) Pablo Neruda no es finalmente candidato a Presidente de la República porque:
a) Renuncia. No es lo que él quiere. b) Todos los partidos de izquierda deciden apoyar a otro candidato.
c) Se enferma y no puede ser candidato. d) Obtiene el Premio Nóbel de Literatura.
7) Mario Jiménez conquista a Beatriz González gracias a:
a) Los poemas que le dice. b) La intervención de Pablo Neruda.
c) Su apariencia agraciada. d) Que cuenta con el apoyo de Pablo Neruda.
8) ¿Por qué la madre de Beatriz se opone al romance de su hija?
a) Porque Mario es comunista. b) Porque sólo es un cartero. c) Porque teme que quede embarazada. d) Porque desconfía de Mario.
9) ¿Qué hace la madre de Beatriz para evitar que el romance entre su hija y Mario continúe?
a) Le prohíbe que vuelva a verlo. b) Va a hablar con Pablo Neruda.
c) La envía por tiempo a Santiago. d) Le prohíbe a Mario que visite la hostería.
10) ¿En qué circunstancias se produce el encuentro amoroso entre Beatriz y Mario?
a) La hostería se llena con la gente que quiere celebrar el triunfo de Allende.
b) Su madre está tan ocupada atendiendo a su clientela que se despreocupa de su hija.
c) Ellos escapan a la playa. d) a y b.
11) ¿Por qué Pablo Neruda se va de Isla Negra?
a) Se enferma y debe ir a un hospital en Santiago b) Debe ir a recibir el Premio Nobel de Literatura a Suiza.
c) Su delicada salud le impide estar cerca del mar. d) Es nombrado Embajador por el recién electo presidente.
12) ¿Cuál es el oficio que desempeña Mario Jiménez después que Pablo Neruda se va de Isla Negra?
a) Empieza a trabajar como cocinero en la hostería de su suegra. b) Sigue siendo cartero.
c) Trabaja en una fábrica. d) Se dedica a la poesía y escribe un libro.
13) ¿Qué le envió Pablo Neruda a Mario Jiménez desde Francia?
a) Las Odas Elementales b) Una carta. c) Una grabadora. d) b y c.
14) ¿Qué sonidos grabó Mario para enviar a Neruda?
a) Las olas del mar b)
El viento marino c) La lluvia d) El vaivén de la marea y el
picotazo de una gaviota
15)
Pablo Neruda muere en la Clínica Santa María de Santiago, el:
a) 23 de Sept., de 1973. b) 11 de Sept., de 1973. c) 18 de Sept., de 1973 d) No se dice la fecha.
II DESARROLLO: Conteste las siguientes preguntas. Cuide ortografía y redacción. (16 puntos)
16) Explique la evolución que tiene la relación de Mario Jiménez y Pablo Neruda desde el momento en que el cartero toca el timbre de la casa del poeta. (4 puntos)
17) Relate el primer encuentro entre la madre de Beatriz y Pablo Neruda. Indique dónde, por qué y en qué circunstancias se produce. (4 puntos)
a) 23 de Sept., de 1973. b) 11 de Sept., de 1973. c) 18 de Sept., de 1973 d) No se dice la fecha.
II DESARROLLO: Conteste las siguientes preguntas. Cuide ortografía y redacción. (16 puntos)
16) Explique la evolución que tiene la relación de Mario Jiménez y Pablo Neruda desde el momento en que el cartero toca el timbre de la casa del poeta. (4 puntos)
17) Relate el primer encuentro entre la madre de Beatriz y Pablo Neruda. Indique dónde, por qué y en qué circunstancias se produce. (4 puntos)
18) Relate el último encuentro entre Mario Jiménez y Pablo Neruda. Circunstancias en que se produce y motivos. (4 puntos).
19) Describe y explica la situación social que vive el
país en el contexto de este relato(4 puntos)