viernes, 17 de mayo de 2019

ACTIVIDAD: EL ENSAYO, ASPECTOS TEÓRICOS


LICEO TENO                                                               LENGUAJE Y COMUNICACIÓN    

MATERIAL DE APOYO
                                                                                                                                                                                                                                                                  EL ENSAYO, SUS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN EN CHILE.

I.- CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

El ensayo es considerado un género literario de tipo didáctico; su nombre proviene del término francés essai con que Montaigne tituló, a fines del siglo XVI, la obra en la cual reveló su particular visión de mundo. Aunque su definición varía dependiendo del enfoque, es posible afirmar que, en términos generales, se trata de un escrito de breve o mediana extensión en el que el autor desarrolla su punto de vista en relación con un tema determinado, exponiendo los argumentos y reflexiones que lo sustentan.
En Chile, los primeros antecedentes sobre el ensayo surgen a mediados del siglo XIX. En ellos se lo asocia a la necesidad de cimentar las bases de nuestra identidad y construir una tradición cultural. Estas ideas fueron el sustento del Movimiento Literario de 1842, cuyos integrantes aspiraban a valerse de las letras como fundamento para forjar la nación. Pensadores como Andrés BelloDomingo Faustino Sarmiento, Rafael Alberdi y García del Río, Vicente Fidel López y José Victorino Lastarria, entre otros, buscaron apuntalar la conciencia nacional a través de una escritura que buscó identificar los rasgos propios que constituían "lo chileno". Y aunque muchos lo hicieron por medio de autobiografías, memoriascartas y novelas, el ensayo fue un género especialmente idóneo para este tipo de producción discursiva.
A principios del siglo XX, el problema de la identidad nacional continuó siendo el tópico predilecto de varios ensayistas que formaron parte de la Generación del Centenario, como es el caso de Nicolás Palacios, precursor del movimiento nacionalista. En 1904 publicó Raza Chilena, una serie de estudios que abordan la génesis del "roto" o mestizo chileno, con la intención de enarbolar una apología de la chilenidad. De la misma época son los trabajos Sinceridad: Chile íntimo, de Alejandro Venegas y La conquista de Chile en el siglo XX de Tancredo Pinochet.
Francisco Encina, con su ensayo Nuestra inferioridad económica -donde acusó la profunda crisis moral del estado republicano- se convirtió en un referente inevitable para el pensamiento del siglo XX. Su influencia se puede percibir en autores como Alberto Edwards Vives y su influyente obra La fronda aristocrática en Chile (1928); Benjamín Subercaseaux con Chile una loca geografía (1940) y El hombre inconcluso (1962); Horacio Serrano con su publicación El chileno, un desconocido (1965); Alberto Cabero con Chile y los chilenosGuillermo Feliú Cruz, con su ensayo Patria y chilenidad (1966); Raúl Silva Castro con Ensayos y estampas (1968); Luis Oyarzún, que en 1967 escribió Temas de la cultura chilena o Ariel Peralta -admirador declarado de la Generación del Centenario- que publicó en 1971 El mito de Chile.
Desde la literatura, son varios los autores que han recurrido al ensayo como medio para reflexionar acerca de nuestra realidad cultural. Así, por ejemplo, Claudio GiaconiMiguel Arteche, Alfonso Echeverría Yánez, Jorge EdwardsArmando Cassigoli y Félix Martínez Bonati -todos integrantes de la Generación Literaria de 1950- publicaron ensayos de literatura para transmitir sus ideas. Se podría incluir aquí también a Cristián Huneeus, aunque siempre manifestó sentirse distante de dicha generación.
Otros literatos como Enrique LinhMauricio Wacquez o Diamela Eltit también han practicado una escritura de tipo ensayística, actualizando la tradición moderna de los escritores que, de la mano de su producción literaria, generan un discurso crítico derivado, complementario o suplementario de su trabajo artístico.
Precisamente debido a su potencial polémico, durante la dictadura militar el ensayo fue uno de los géneros que acusó más notoriamente el silenciamiento impuesto sobre los canales de difusión tradicionales de la cultura (silenciamiento que en la década de los noventa se caracterizó como "apagón cultural"). A pesar de este panorama, en 1976 se publicó Chile 2010, una utopía posible, libro en el que destacan los trabajos de los sociólogos Pablo Huneeus y Hernán Godoy.
La represión vivida durante los años de la dictadura obligó a la reflexión sobre nuevos modos de enunciar y referir la realidad. Al tiempo que se desmantelaron las teorías sobre la realidad vigentes hasta entrados los años setenta, se abrió el espacio a territorios de investigación inexplorados, como lo demuestra el trabajo desarrollado por Sonia MontecinoNelly RichardRaquel Olea y Pablo Oyarzún, entre otros.


II.- CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL ENSAYO
2.1.- Características
2.1.1Brevedad: Un ensayo no debe tener más de 4 ó 5 hojas, escritas en tamaño carta, a doble espacio, por un solo lado.
2.1.2. Coherencia: Debe abordar un solo tema. Es algo así como un sólo capítulo, articulado.
2.1.3. Objetividad: Debe utilizarse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No es adecuado utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario, ni el periodístico.Salvo en el caso de ensayos literarios caracterizados por la subjetividad y el estilo personal.
2.1.4. Es personal. El autor expone su interpretación personal sobre un tema, al que le ha dedicado tiempo de investigación y análisis.
2.1.5.  Libertad expresiva. A pesar de lo señalado anteriormente, un ensayo no académico puede tener una orientación discursiva libre, es decir, puede subyacer al análisis una exhortación, una condena o un elogio. El ensayo académico, por el contrario, evita este rasgo y trata de presentarse como objetivo
2.1.6. Puede ser de tipo filosófico o reflexivo o crítico. Los primeros desarrollan en general temas éticos o morales. Los segundos ponen bajo tela de juicio hechos e ideas, por lo que a su vez se agrupan en históricos, literarios, artísticos, sociológicos, etc.
2.1.7. Recurre a gran variedad de recursos discursivos. El ensayo a menudo recurre a la cita, la definición, la anécdota, el recuerdo, todos estos elementos que contribuyen a la argumentación pero que también pueden aportar al tono emoción, calidez, complicidad.
2.1.8. Utiliza un estilo elegante y ameno. El lenguaje es siempre cuidado, según el tema de que se trate será más o menos especializado, pero un ensayista avezado elige cuidadosamente cada palabra, tratando de mantener el profesionalismo y de captar al mismo tiempo la atención y complicidad del público.
2.2.- ¿Cómo elaborar ensayos?Algunas consideraciones para la elaboración de este tipo de material.2.2.1.- Realizar un proceso de investigación acerca del tema a tratar. Para que la lectura resulte fecunda es conveniente realizarla en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.2.2.2.- Es recomendable subrayar y destacar las ideas. El subrayado se hace ubicando las ideas principales de los autores a modo de resumen. Esto servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases textuales –tal como lo expresan los autores- utilizando en las citas comillas. Para cada cita se señala una nota a pie de página.2.2.3.- Analizar la información. El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla para entenderla.2.2.4.- La síntesis e interpretación es el paso más importante, pues consiste en apropiarse y "manejar" el concepto, la idea y al mismo tiempo poder expresarla en forma oral o por escrito, utilizando un estilo propio.2.2.5.- Finalmente el comentario es un aporte personal, que va acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.   


2.3.-  Preparación de ensayos:   Detallada descripción de los diferentes pasos a seguir para elaborar un buen ensayo:
2.3.1. Establecer la intención
En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito. Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, recursos por aplicar, etc.


2.3.2. Investigar y documentarse bibliográficamente
Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar la mirada inicial, contrastar con posiciones distintas, conocer los antecedentes de lo que se ha escrito o discutido al respecto. La revisión que se haga debe realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores.


2.3.3. Elaboración del diseño
En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la información del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento general para incluir, posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución; desarrollar, una por una, las partes del planteamiento; etc.


2.3.4. Elaboración del esquema
Una vez establecido el diseño, vale decir, la forma de organización general del ensayo, es conveniente preparar un esquema de redacción.
Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de ordenamiento de las ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto, de manera comparativa, etc.
El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio.

2.3.5. Redacción
Lo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redacción, puede guardarse algunos días entre una versión y otra.
A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción.

2.3.6. Órdenes de la información
El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los escritos de carácter práctico, los órdenes más corrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto, comparativo.
Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos, etc.
El orden causa-efecto,  presenta un hecho y sus consecuencias. Se evidencia, por medio de conectores como: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello.El comparativo, presenta dos elementos de los cuales se destacan sus semejanzas y diferencias.
2.4.- Recursos retóricos
La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la preocupación de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. El ensayo, por ser una forma de literatura en la que sobresale el afán de convencer, tiene a la retórica como uno de sus medios principales.Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos: Figuras de dicción y Figuras de significación
Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico (su sonido), tienen papel fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de significación, que son las que permiten resaltar una idea, aunque desempeñan un importante papel en los otros géneros literarios, poseen participación especial en el ensayo. A continuación, algunas de estas figuras que pueden aplicarse en el ensayo.
Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda.
Gradación. Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.
Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias, para poner más de relieve la profundidad del pensamiento.
Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras, para que resalte más la idea principal.
Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora.
Hipérbole. Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza.
Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados.
2.5.- Estructura interna de un ensayo
Para que el escrito resulte preciso, es adecuado considerar lo siguiente: en el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entre comillas y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, o sea, los aportes, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.2.5.1. Formato y presentación del ensayo: De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentar los siguientes elementos:
Portada: es la primera hoja, y corresponde a la presentación del ensayo. Deben considerarse en los siguientes puntos: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas.
Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.
El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones.
Se añade la bibliografía, que incluye las fuentes en las que se fundamentó el ensayo. Se colocan en orden alfabético, iniciando por el apellido y nombre del autor, luego el título del libro consultado, la editorial, país o ciudad y la fecha de impresión.

2.6.- Fuentes de información: Se  identifican  tres tipos de fuentes de información:
*Fuentes Primarias: constituyen el propósito de la investigación bibliográfica y entregan al lector datos de primera mano. Ejemplo: libros, monografías, tesis, documentos oficiales, testimonios, documentales
*Fuentes secundarias: en este tipo ya se ha realizado un trabajo de interpretación, es decir, es información reprocesada de primera mano. Ejemplo: compilaciones, resúmenes, listado de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular.
*Fuentes terciarias: son aquellos documentos que reúnen nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como el nombre de boletines, conferencias y simposios, sitios web, entre otros.
Y ahora…¡¡¡atrévete con tu propio ensayo!!!
_____________________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES:

**Considerando las temáticas establecidas en el material de apoyo, resuelve las siguientes interrogantes:

I.- CONCEPTUALIZACIÓN
1.1. Señala de dónde proviene el nombre de este tipo de textos.
1.2. Explica por qué razón el ensayo se clasifica como un género literario didáctico.
1.3. De acuerdo a lo establecido en el texto de apoyo, qué propósito tiene un ensayo.
1.4. Señala cuándo surgen los primeros ensayos en Chile y cuáles eran sus temáticas principales.
1.5. Según el texto “lo chileno” era un tema recurrente en los primeros ensayistas. Al respecto, según tu experiencia, qué aspectos de nuestra idiosincrasia se pueden considerar como característicos de “lo chileno”
1.6. Señala qué es una “apología”
1.7. Nicolás Palacios en 1904, publicó “Raza Chilena”. De acuerdo a tus consideraciones… ¿es posible hablar de “raza chilena”?  ¿Qué aspectos fisiológicos y culturales destacarías para configurar esta supuesta raza chilena?
1.8. ¿Qué rol cumplió el ensayo durante el período de dictadura en Chile?
1.9. Investiga y explica en qué consistió el denominado “apagón cultural”

                                                                                HITOS DEL ...